lunes, 9 de mayo de 2011

Nacimiento de la cultura Emo

Esta cultura surgió en los Estados Unidos a mediados de la década de 1980. Mucho es lo que se habla sobre este grupo hoy en día, pero mucho es también lo que se inventa. La cultura emo no es únicamente estética, ella persigue una fuerte filosofía.


Como dijimos esta cultura se origina en los Estados Unidos, más precisamente en la ciudad de Washington DC, como un genero musical post-hardcore, que rápidamente debido al contenido emocional y expresivo de sus letras fue definido como emotional hardcore, y posteriormente abreviado como emo-core. Su estilo musical deriva del hardcore punk con la diferencia de ser más lento y melódico.

Se considera el nacimiento del genero emo-core el lanzamiento del disco Rites of Spring hecho por la banda que tiene el mismo nombre en el año 1985. Los seguidores de la cultura emo rápidamente comenzaron a masificarse y a buscar su propia identidad, que los diferenciase de otras tribus urbanas con las que tenían más de un punto de contacto pero que sentían ser sustancialmente diferentes como los punks y seguidores del grunge.

Pero en la actualidad los emos se han multiplicado por millones al rededor del planeta y muchos adolescentes que ni siquiera conocen a las bandas fundadoras de esta subcultura dicen ser emos tan solo por llevar un peinado y vestirse de negro y rosa. Los emos han sido atacados en infinidad de oportunidades por diversos grupos tras ser considerados un flagelo social y muchas veces considerar que es el paso previo o una forma de esconder la homosexualidad.

Hoy en día la cultura emo no pone a la música como su bandera, o la pone pero erróneamente. Muchas bandas que se jactan de ser emo-core y en realidad ni cerca están de las incipientes Rites of Spring, Fugazi, Embrace, Sunny Day Real Estate, Bad Religion, Jawbreake, Jawbox o Sense Field, entre otras.


La masificación del género musical y la apropiación del término por parte de las discográficas multinacionales para embaucarlo en cualquier banda con el fin de obtener mayores ventas ha generado el disgusto de los emos de la primera ola.

Esto dio lugar a que surgiera a mediados de los 90’ el surgimiento del término screamo (falso emo) y con el nuevas bandas que se diferenciaban de las emo. Pero detrás de ello surgió una nueva ‘moda emo’ en que los jóvenes perseguían un estereotipo de tristeza, visión desesperanzada de la vida, auto-mutilación y expresión de emociones. Con esta nueva generación que crecía como una bola de nieve en descenso no tardó en llegar el negocio y cualquier banda fue calificada como emo o screamo con el único fin de masificar sus ventas. Las bandas más renombradas y falsamente encajadas dentro de estos generos han sido Green Day, Panda, My Chemical Romance, Panic! at the Disco, Fall Out Boy, 30 Seconds to Mars, From First to Last, Silverstein, The Devil Wears Prada, Underoath, The Used, Alesana, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario